RSC Y ODS en el foco estratégico
El futuro que queremos
La Zona Franca constituye un activo estratégico para dinamizar la economía del área metropolitana de Barcelona. Desde que su creación en 1916, siempre hemos sido una entidad autónoma, con personalidad jurídica singular que se financia con fondos propios.
Nuestra actividad principal es la gestión y administración de los activos del Polígono Industrial de la Zona Franca y de su Zona Franca Aduanera sin descuidar la proyección internacional de Barcelona, Cataluña y España en los sectores logístico e inmobiliario.
Como entidad impulsora de espacios para el desarrollo productivo y la transferencia tecnológica, aplicamos la innovación para avanzar en materia de sostenibilidad y economía 4.0. La promoción de ferias y eventos empresariales internacionales completa nuestra actividad en torno a la proyección de la economía local y regional.
La reinversión de nuestros beneficios tanto en nuestro compromiso social como en esta labor de dinamización económica nos lleva a ser colaboradores habituales de la mayoría de actores económicos y de numerosos colectivos de carácter social y humanitario.
«La Zona Franca es un agente público que contribuye al cambio tecnológico de las empresas y a alcanzar los ODS en una nueva cultura industrial coexistente con el marco urbano»
Pere Navarro, Círculo de Economía, Sitges 2019.
A lo largo de la historia centenaria de nuestra entidad siempre hemos mantenido un compromiso constante con la comunidad que acoge la actividad de la Zona Franca. Un compromiso que se ha hecho muy explícito bajo la presidencia de Pere Navarro.
2019 representa el año en el que los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos en la Agenda 2030 se han convertido en la prioridad de la Zona Franca y el elemento distintivo de nuestra Responsabilidad Social Corporativa. También, el año en el que comenzamos a comunicar con mayor intensidad todo nuestro esfuerzo en materia social y medioambiental.
La reunión del Círculo de Economía de Sitges también fue la puesta de largo de una nueva imagen corporativa de la Zona Franca con la que hemos querido subrayar la importancia de Barcelona y del área geográfica de la Zona Franca. También de una nueva etapa de gobernanza con la transparencia, el compromiso y la innovación como elementos transversales.
En 2019 ha habido muchas oportunidades en las que hemos podido mostrar nuestra rotunda implicación con la Agenda 2030 y el impulso de políticas de Economía Circular desde dos focos: el social y el medioambiental.
Sostenibilidad social
Acciones de nuestro compromiso con la sostenibilidad social

En mayo de 2019 hicimos pública nuestra Política de Gestión Ética y Responsabilidad Social a través del desarrollo de los 10 principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente, corrupción y Agenda 2030.
Se trata de una nueva guía de comportamiento basada en la ética empresarial y la responsabilidad social corporativa que durante este año hemos conocido en profundidad a través de la experiencia de Cruz Roja y Abertis que, en julio nos contaron su experiencia para cumplir la Agenda 2030 y los ODS.
Además de reafirmar la adhesión del Consorci de la Zona Franca a dicho pacto, queremos dar cuenta pública de nuestros avances y logros respecto a los ODS, por lo que hemos publicado el Primer Informe de Progreso del Pacto Mundial que esperamos ampliar, con más conquistas, en próximas ediciones.
Sostenibilidad ambiental
Acciones de nuestro compromiso con la sostenibilidad ambiental

La emergencia climática exige respuestas decididas por parte de todas las instituciones y actores. Dado que la Agenda 2030 es un objetivo que se alcanza a través de la gestión diaria y la concienciación corporativa, nuestros indicadores de gestión medioambiental son la prueba de nuestro desempeño.
Se trata de un reto que abordamos promoviendo el cambio desde dentro y aprovechando nuestra capacidad de influencia en el resto de empresas: en diciembre de 2019, Pere Navarro llevó el nombre de la Zona Franca hasta la Cumbre del Clima COP25 de Madrid para intervenir en el panel «Innovación Climática para la Transición Energética».
El polígono industrial de la Zona Franca fue el primero de España en obtener certificaciones medioambientales por su gestión de las áreas comunes y hemos seguido trabajando para cumplir nuestro objetivo:
Queremos convertirnos en un área productiva más verde, más humana, más amable.
Nuestra iniciativa EcoCircularZF, impulsada por el departamento de Urbanismo de la Zona Franca, recibió en junio el Premio Barcelona+Sostenible, un reconocimiento a las acciones de simbiosis industrial hacia el zerowaste.
A lo largo de 2019, completamos la iniciativa con un buen número de acciones de divulgación medioambiental entre las empresas del polígono con varias jornadas dedicadas a:
- Logística inversa de envases
- Autoconsumo fotovoltaico
- Sostenibilidad en edificios
- Sensibilización ambiental
- Economía circular y logística

ODS 13: Sabemos optimizar los consumos energéticos y de recursos
La Zona Franca, también priorizó la optimización de los consumos energéticos y de recursos a través de:
- El desarrollo de una aplicación digital para la supervisión de obras y actividades empresariales en el polígono.
- Análisis de los flujos internos de agua en el polígono para mejorar su aprovechamiento hasta lograr que el agua regenerada dé servicio a las empresas de la Zona Franca.
- Recogida de la materia orgánica de los comedores de empresas para trasladarlas al Ecoparque que tenemos en la Zona Franca.
- Facilitando nuevas soluciones de movilidad como la prolongación del trazado de carril bici en el polígono, favoreciendo el programa BUS-UP para compartir el bus de empresa y el fomento del uso del vehículo compartido con la aplicación RACC-Hopp a la que se suscribieron 10 empresas con un potencial de 4.000 empleados.
- El Sistema de Gestión Ambiental del Consorci de la Zona Franca de Barcelona dispone de la certificación EMAS.
Desde el área de Sistemas de la Información se avanza hacia la digitalización total de los procesos y se prioriza el escaneo documental. Es nuestra forma de minimizar el consumo de papel o cartón que, además, adquirimos reciclados.
La eliminación del plástico también se está implantando y la certificación medioambiental es un criterio generalizado en nuestras compras, del mismo modo que, antes de contratar prestadores de productos y servicios nos planteamos su adhesión a la Agenda 2030.
Dentro de la Guía del Visitante de todas las ferias que organiza la Zona Franca, destacamos, con un listado específico los expositores que ofrecen productos o servicios sostenibles.
En los eventos feriales, aportamos stands de madera con certificación sostenible (Forestal Steward Council) y sus diseños priorizan el aprovechamiento de elementos para sucesivos eventos, como forma de exhibir nuestro compromiso con los principios de la Economía Circular.
Nuestros rótulos se realizan con vinilos ecoimprimibles, decoramos con pintura libre de disolventes, iluminamos con leds y utilizamos materiales reciclables y libres de plástico.
Los actos que realiza la Zona Franca siempre cuentan con acciones de promoción de la sostenibilidad, la Agenda 2030 y los ODS.
Durante 2019, la Zona Franca también ha estado en la vanguardia de las soluciones medioambientales sumándonos a iniciativas punteras como la central Ecoenergies, uno de los proyectos más importantes en materia de eficiencia energética del sur de Europa.
Se trata de una planta energética de producción y distribución de calor y frío y de valorización de biomasa. Cumple objetivo de suministrar frío industrial, calefacción, aire acondicionado y agua sanitaria al polígono industrial, el barrio de la Marina y la Gran Vía de L’Hospitalet de la manera más sostenible posible.
En una segunda fase, será capaz de recuperar el frío residual de la regasificadora del puerto.
Indicadores de gestión ambiental
Indicadores de comportamiento ambiental en zonas comunes polígono ZF

Consumo energético

Consumo de agua

Emisiones CO2

Generación de residuos
Indicadores de comportamiento ambiental en el edificio sede CZFB

Emisiones CO2

Consumo de agua
